top of page
En esta sección podrás conocer nuestras publicaciones


Viabilidad social de un proyecto: Primero evaluar, después anunciar
Veamos si este ejemplo parece conocido: Una empresa invierte millones en planificar un proyecto de infraestructura industrial. Los ingenieros han seleccionado el lugar más apropiado: cerca de recursos naturales, con buena infraestructura y terrenos a precio razonable. Llega el día del anuncio rimbombante (quizás obligado por consideraciones no empresariales, y probablemente en forma demasiado anticipada). Ejecutivos y autoridades sonríen para las cámaras mientras realizan dec
hace 30 minutos5 Min. de lectura


¿Se pueden evitar las audiencias públicas hostiles?
Construyendo puentes, no muros En ocasiones vemos o escuchamos que un proyecto de desarrollo o infraestructura ha provocado escenas...
25 sept3 Min. de lectura


Comprender y escuchar el territorio, para mejores políticas de vivienda.
El rol del sector privado y la generación de conocimiento Los uruguayos somos cada vez más conscientes de la importancia de encontrar...
14 ago3 Min. de lectura


Exportar con valores: la debida diligencia en derechos humanos
Una reciente normativa europea conocida como “debida diligencia en derechos humanos”, que a primera vista puede parecer un obstáculo,...
9 jul3 Min. de lectura


Derechos humanos y licencia social, una alianza necesaria para el desarrollo empresarial
Imagine que usted vive tranquilamente en su barrio de toda la vida cuando, de repente, se entera que van a construir un gran proyecto...
16 jun4 Min. de lectura


Licencia Social y RSE, bajo una nueva luz
Cuando las buenas intenciones no son suficientes Imaginate que una empresa que trabaja en economía circular llega a tu territorio, con el...
29 may6 Min. de lectura


Las empresas y la Licencia Social para Operar (LSO): Más que un permiso, un diálogo constante
El concepto de Licencia Social para Operar (LSO), aunque con décadas de arraigo en sectores como la minería, se integra crecientemente al...
13 may4 Min. de lectura


1 de mayo, hablemos del Capital.
El desempleo juvenil en Uruguay es un problema estructural que persiste más allá de las conquistas laborales y los cambios en el mundo del trabajo. En este artículo analizamos las causas, las consecuencias y los esfuerzos realizados hasta el momento, reflexionando sobre el rol de todos los actores sociales en la generación de mayor capital humano y social. Una invitación a repensar las estrategias para construir un futuro más equitativo.
29 abr4 Min. de lectura


Tejer antes de hacer
El ausentismo educativo en Uruguay refleja una realidad compleja, donde los cuidados y la desigualdad tienen un rol central. Este artículo propone una mirada corresponsable: ¿cómo pueden las empresas involucrarse para reducir estas brechas y apoyar la continuidad educativa de las nuevas generaciones?
24 abr4 Min. de lectura
bottom of page
