Comprender y escuchar el territorio, para mejores políticas de vivienda.
- anaclarapaz78
- 14 ago
- 3 Min. de lectura
El rol del sector privado y la generación de conocimiento
Los uruguayos somos cada vez más conscientes de la importancia de encontrar soluciones al problema de la pobreza infantil. Para esto, el acceso a información de calidad y generación de conocimiento para entender la dimensión de este problema, nos permite afinar el encuentro de mejores soluciones.
Un muy buen ejemplo de esto, es la publicación del pasado mes de junio, de la Cámara de la Construcción y UNICEF Uruguay, titulada "Infancia y vivienda: Prioridades para una agenda nacional". https://www.unicef.org/uruguay/infancia-en-datos/pobreza-infantil/infancia-y-vivienda
Son muchos los aspectos a destacar de este trabajo. En estas líneas, nos gustaría destacar dos. En primer lugar, el hecho de que una cámara empresarial participe activamente en crear y favorecer en la creación de información y de conocimiento de calidad, en alianza con otros, en este caso nada más y nada menos que con UNICEF. En segundo lugar, porque el conocimiento al que arriba, no sólo produce un exhaustivo diagnóstico, sino que además aventura sugerencias de acción de mejora.
En el informe, el lector podrá comprender con claridad la importancia de la vivienda y del entorno para el bienestar y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. En particular en lo que hace a: i) la Salud Física, vivir en viviendas precarias, con hacinamiento y sin saneamiento, aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias, infecciosas y desnutrición; ii) la Salud Mental, el hacinamiento, la falta de privacidad, la inseguridad en la tenencia de la vivienda y la inestabilidad económica de los padres o adultos referentes, generan estrés, vergüenza, baja autoestima y pueden derivar en problemas como depresión, ansiedad y aislamiento en los niños y adolescentes. La exposición a la violencia de género en el hogar también es una preocupación; y iii) en la Educación, la falta de espacio, una iluminación o temperatura inadecuadas, la humedad y el hacinamiento afectan el rendimiento escolar. Las mudanzas frecuentes asociadas a la tenencia insegura también se vinculan a un mayor riesgo de repetición en la escuela primaria y a problemas de conducta.
Además, el trabajo permite visualizar una situación de la infancia y su relación con la vivienda y el entorno, muy alarmante, en particular por su magnitud. Aproximadamente 400.000 niños, niñas y adolescentes, o sea uno de cada dos, viven en hogares con al menos una privación en materia de vivienda. La mitad de estos, viven en hacinamiento (unos 190.000 niños y niñas). Además, uno de cada cinco niños vive en viviendas con problemas constructivos, como techos livianos sin cielorraso o paredes de ladrillo sin terminaciones.
Asimismo, arroja elementos sobre la escasa mención que tienen los planes quinquenales de vivienda relativos a la infancia o la adolescencia. En los casos en que sí hay menciones, estas se encuentran fundamentalmente enfocadas a diagnóstico y no en propuestas de políticas específicas para este grupo.
A su vez, el estudio sugiere considerar y priorizar a los niños y niñas en la planificación de políticas de vivienda, fortaleciendo el monitoreo de la situación de la infancia en relación con la vivienda, para lo cual, propone la necesidad de articular las políticas de vivienda con otras políticas sociales, en particular para atender a grupos vulnerables, como por ejemplo mujeres que enfrentan violencia de género o jóvenes que egresan del sistema de protección del INAU.
Comprender los territorios, considerando la perspectiva de las infancias, no es una función exclusiva del sector público y por ende ajena a la iniciativa privada. Esta publicación, nos invita a trabajar a un ser actores integradores y generadores de bienestar.
Su lectura nos llevó a indagar nuevamente en el pensamiento del pedagogo y psicólogo italiano Francesco Tonucci, reconocido por su trabajo sobre el papel de los niños en la planificación urbana, ¨Una ciudad que está bien para los niños es una ciudad que está bien para todos."




Comentarios