top of page

¿Se pueden evitar las audiencias públicas hostiles? 

  • anaclarapaz78
  • 25 sept
  • 3 Min. de lectura
  1. Construyendo puentes, no muros 

En ocasiones vemos o escuchamos que un proyecto de desarrollo o infraestructura ha provocado escenas incómodas: una sala llena de personas enojadas, carteles de protesta, gritos que interrumpen presentaciones, y funcionarios visiblemente nerviosos tratando de mantener la calma. Las audiencias públicas que toman un rumbo conflictivo son el escenario que toda organización quiere evitar, pero que muchas terminan enfrentando. 

Estas situaciones rara vez surgen de la nada, tienen su fundamento en la insuficiencia de acciones que previenen este tipo de rumbos, que en ocasiones suelen provocar el bloqueo y cancelación de un proyecto.  

Con un enfoque adecuado, es posible construir relaciones que prevengan estos escenarios y generen un diálogo constructivo, incluso en temas complejos.  


  1. Las claves 

    2.1 Conoce a tu comunidad antes de necesitarla 

El error más común es esperar hasta tener un proyecto concreto para comenzar a relacionarse con la comunidad. Para entonces, ya es tarde. 

Qué hacer: Se debe mapear a quiénes son los actores clave en la comunidad mucho antes de necesitar su apoyo. Identifica líderes de opinión, grupos comunitarios activos y voces respetadas. Entiende sus preocupaciones, valores e historia previa con proyectos similares. 

Consejo práctico: Organiza actividades comunitarias informales o participa en eventos locales sin una agenda específica, simplemente para conocer y ser conocido. 


2.2 Involucramiento temprano, no cuando todo está decidido 

Nada genera más rechazo que sentir que te invitan a “participar” en algo que ya está completamente decidido. 

Qué hacer: Involucra a la comunidad desde las primeras etapas de planificación, cuando aún hay flexibilidad real para incorporar sugerencias. Te sorprenderá la variedad de problemas que te puedes evitar en la etapa de diseño del proyecto, a partir de la percepción de las partes interesadas. 

Consejo práctico: Una pregunta clave es: “¿cómo podríamos mejorar esta idea?”. 


2.3 Sé transparente, incluso cuando duela 

La transparencia selectiva (mostrar solo lo positivo) genera desconfianza y alimenta teorías conspirativas. 

Qué hacer: Se debe compartir abiertamente tanto beneficios como posibles impactos negativos. Se debe reconocer públicamente lo que se sabe y lo que no. Explica claramente qué aspectos son negociables y cuáles no lo son por razones técnicas o regulatorias. 

Consejo práctico: Crea un repositorio de información del proyecto, y genera información regular, donde cualquier persona pueda acceder fácilmente a información actualizada sobre el proyecto, incluyendo estudios completos, no solo resúmenes. 


2.4 Escucha para entender 

Muchas organizaciones “escuchan” solo para formular la respuesta que tienen preparada, no para realmente comprender las preocupaciones comunitarias. 

Qué hacer: Practica la escucha activa. Valida las preocupaciones antes de ofrecer soluciones. Reconoce que detrás de objeciones aparentemente técnicas suelen esconderse preocupaciones profundas sobre valores, identidad o confianza. 

Consejo práctico: Al final de cada reunión, resume lo que has escuchado y trata de confirmar si has entendido correctamente las preocupaciones de las partes interesadas. 


2.5 Habla el lenguaje de la comunidad, no el de tu organización 

El lenguaje técnico, las siglas y la jerga profesional crean barreras invisibles. 

Qué hacer: Adapta tu comunicación al contexto local. Usa ejemplos que sean relevantes para la comunidad. Evita términos técnicos innecesarios.  

Consejo práctico: Busca a alguien de la comunidad que revise tus materiales antes de distribuirlos ampliamente. 


2.6 Crea valor compartido, no solo compensaciones 

Las compensaciones económicas puntuales pueden resolver problemas inmediatos, pero no construyen relaciones duraderas.

Qué hacer: Busca oportunidades donde tu proyecto pueda contribuir a prioridades comunitarias de largo plazo. Desarrolla iniciativas que generen beneficios tanto para tu organización como para la comunidad. 

Consejo práctico: Pregunta directamente: “¿Cómo podría este proyecto contribuir a las metas que ustedes ya tienen como comunidad?” 


2.7 Prepárate, el conflicto puede presentarse 

Incluso con el mejor relacionamiento, surgirán desacuerdos. El tema está en cómo manejarlos. 

Qué hacer: Establece canales efectivos para que las partes interesadas expresen sus preocupaciones antes de que escalen. Identifica mediadores respetados por todas las partes. Responde rápidamente a las quejas y reclamos, incluso si la solución tomará tiempo. 

Consejo práctico: Crea un grupo de “convivencia” con representantes comunitarios y de tu organización que se reúna regularmente para abordar tensiones emergentes. 


2.8 Empodera, no generes dependencia 

La asimetría de poder y recursos entre organizaciones y comunidades puede generar dinámicas paternalistas que eventualmente se vuelven tóxicas. 

Qué hacer: Invierte en fortalecer capacidades comunitarias para participar efectivamente. Facilita acceso a información técnica independiente. Apoya el desarrollo de liderazgos locales. 

Consejo práctico: Financia asesoría técnica independiente elegida por la propia comunidad para evaluar aspectos críticos del proyecto. 


  1. Invierte ahora o paga después 

Construir relaciones sólidas con las comunidades requiere tiempo, recursos y flexibilidad. Pero considera que esta inversión inicial será mínima comparada con los costos de proyectos retrasados, reputaciones dañadas y relaciones hostiles a largo plazo. Y si no, pregunta a quien haya liderado un proyecto cancelado. 

La pregunta no es si tu organización puede permitirse invertir en relacionamiento comunitario efectivo, sino si puede permitirse no hacerlo

Las audiencias públicas hostiles no son eventos aleatorios e impredecibles; son el resultado predecible de procesos de relacionamiento deficientes. Con las estrategias adecuadas, es posible transformar potenciales escenarios de confrontación en oportunidades para construir confianza y valor compartido. 

Comentarios


bottom of page